algarrobo

SECTOR MEDIO DEL RÍO SALADO, SANTIAGO DEL ESTERO

Arqueología e Historia del Río Salado Medio 

El proyecto aborda el estudio de diversas problemáticas de las poblaciones indígenas prehispánicas y coloniales de Santiago del Estero. Sus trabajos de campo se concentran en la zona de los Bañados de Añatuya y alrededores, en el sector medio del Río Salado en Santiago del Estero.

A partir de trayectorias previas de investigación sobre la región de los integrantes del proyecto, en 2011 se integró un equipo de investigación interdisciplinar que viene trabajando en el marco de 6 proyectos (PIP 11/265 Taboada, PICT 1021 Farberman, CIUNT 26G/402 Angiorama, PIP 14/156 Taboada, PIUNT26G/502 Angiorama y PICT 241 López Campeny). La investigación busca contribuir al conocimiento de las poblaciones indígenas tardías y coloniales tempranas de la región del Salado, tanto en relación a sus propias prácticas y procesos sociales, como a lo relacionado con situaciones de contacto con otros grupos. Uno de los temas que se trabaja es la hipótesis sobre la vinculación entablada con el Tawantinsuyu. También se aborda el análisis interdisciplinar sobre el proceso hispano. Además de integrar la arqueología colonial al análisis de documentos (conjunción nunca realizada para la región), se pretende superar una búsqueda confirmatoria o ilustrativa de lo arqueológico en las fuentes para enfatizar la revisión crítica de supuestos de ambas disciplinas. De ello han surgido planteos tales como: que el Salado constituyó una frontera recién con la Colonia, que el Pueblo de Indios de Lasco podría identificarse con el área colonial del sitio Sequía Vieja, que ciertas naciones indígenas referidas en las fuentes pueden remontarse a diferencias prehispánicas, o que el «nomadismo» aseverado para los lules debía ser evaluado críticamente en pos de que la arqueología no había dado cuenta de indicadores de dicha característica de vida. Por su parte, el abordaje de la configuración de los montículos de la región amplía el conocimiento de la diversidad y distribución de este tipo de formaciones en Sudamérica.

La hipótesis que maneja el proyecto es que entre fines del período prehispánico y comienzos del colonial, las poblaciones indígenas de la zona de los Bañados de Añatuya mantuvieron una rica y compleja vida local e interacción macrorregional. Incorporaron, reformularon y desarrollaron prácticas y estrategias diversas (alianzas, resistencias, negociaciones, mantenimiento de prácticas alternativas a las del sistema dominante) para afrontar las coyunturas que implicaron la implantación Inca en el NOA, la conquista española en la región y el posicionamiento de pueblos del NEA. Las diferencias de tipo, presencia y distribución espacial de la cultura material mueble y de las estructuras antrópicas (montículos, represas, instalaciones coloniales) estudiadas desde la arqueología y la historia colonial reflejan que al interior de este espacio existieron poblaciones diferenciadas en tamaño, complejidad, modos cotidianos de habitar, usar el medio, expresarse y articular las relaciones con otras poblaciones, y que pudieron conformarse en torno a territorios sociopolíticos distintivos.

La investigación se basa en la generación de nueva información de campo y laboratorio como un hecho fundamental por la carencia de información moderna para el área, y en el análisis sistemático de colecciones y archivos como fuentes relevantes de datos y preguntas.

Proyecto PIP CONICET Grupo de Investigación 156CO convocatoria 2014.. «Modos de vida y prácticas socio-políticas en asentamientos indígenas prehispánicos y pueblos de indios coloniales del Salado medio de Santiago del Estero». Investigadora Responsable (Directora): Constanza Taboada.

Proyecto Cuatrianual 2014/2017-G502. «Una mirada transversal entre la puna y la llanura: puntos de encuentro, transformaciones y persistencias en la cuenca de Pozuelos y la llanura santiagueña (siglos XI a XVI)». Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Tucumán (CIUNT) Director: Carlos I. Angiorama. Co-directora: Constanza Taboada.