Share

Asamblea anual de Instituto de Arqueología y Museo 2019

El día Viernes 24 de mayo se llevó a cabo la asamblea anual del Instituto de Arqueología y Museo. En la misma, las diferentes comisiones de trabajo presentaron los avances realizados durante el año, las proyecciones hacia futuro y los principales problemas identificados en función de lograr un mejor funcionamiento de los espacios del Instituto.

El Área de Vinculación con la Comunidad presentó el Balance 2018 con la realización de las siguientes actividades:

2° Ciclo “Arqueología Viva: Ciencia con los sentidos “Festival Voces Por la Ciencia II”
Taller Arqueología Experimental para niños/as
Taller de Quechua
Taller de Tecnologías Originarias y Arqueología en Fundación Hatun Wasi
Taller Arqueología Experimental para estudiantes, graduados y público en general
Charla sobre Arqueología y sitios arqueológicos del NOA
Conmemoración del Inti Raymi
Cine Conversatorio “Nostalgias de la Luz
Julio Cultural 3 Talleres “Ser Arqueólog@s por un día”
Pachamama Kusilla Kusilla
Arqueología con Sentido
Actividad ADIUNT
Simposio de la Luz en el Museo y cuidado del Patrimonio
Curso Taller ¿Qué es hacer Arqueología? alumnos de 3° – Esc. Universitaria San Juan y  de 4°, 5° y 6° A y B del Liceo.
Cursos de Extensión América Afro- Resistencias Culturales (estudiantes y graduadxs)
Curso de Arqueología y Experimentación para Chicxs de Fundación Hatun Wasi
Día de Muertos
Historias para ser contadas a la Luz del Fogón

Asimismo, se expusieron las numerosas actividades que se están llevando a cabo este año y se dio a conocer la iniciativa del Área de organizar un encuentro/jornadas de Arqueología Pública / Comunitaria/ Socialmente útil/ a nivel regional (diciembre 2019). La Comisión destacó además la necesidad de generar y sostener canales de diálogo y redes de trabajo conjunto y cooperativo con distintxs agentes e instituciones como las otras comisiones del IAM,  integrantes de IAM– FCN y Sec. de Extensión de la FCN, SEAM, CPAT, ISES, SEUNT (C. C. Virla y MUNT), entre otras. Se continuará trabajando de manera autogestiva y cooperativa hacia adentro del grupo, sumando nuevxs integrantes y voces a la tarea cotidiana.

El Área de Investigación, de creación reciente, mencionó el inicio de sus actividades en 2018 con la Conferencia Memorias, aspiraciones y territorios, una introducción al sistema patrimonios/ derechos, a cargo del Dr. Francesco Orlandi. Las actividades previstas para el 2019 incluyen el dictado de talleres referidos a la elaboración de CV y al uso y funcionamiento de plataformas para la carga de datos académicos. La Comisión se encuentra abierta a la incorporación de nuevxs miembros.

La Comisión de Colecciones presentó el estado de avance del registro y conservación preventiva y curativa de la colección del IAM. Se destacaron las tareas de preparación de sistemas de embalajes adecuados, el diagnóstico y monitoreo del deterioro del acervo y las propuestas de intervenciones curativas. Se hizo referencia al proyecto de realización de una muestra temporal (Juegos del Gran Chaco) y la obtención de una beca del Fondo Nacional de las Artes para el diseño y ejecución de una exhibición sobre Urnas Santamarianas mediante el empleo de realidad virtual (a desarrollarse en el 2019). Se comentó el trabajo de rescate de las piezas y elementos de la muestra Entre garras, manos y pezuñas por motivo de la inundación de la sala en noviembre de 2018. Se hizo mención a los recursos necesarios para continuar el trabajo como la necesidad de contar con un freezer, aspiradora de mano, dataloger, reactivos para curación e insumos para almacenamiento.

El Comité Editorial presentó las actividades llevadas adelante entre 2016 y lo transcurrido de 2019 que incluyen: la convocatoria, recepción y publicación de artículos y ensayo de opinión para Mundo de Antes n° 10, 11, 12(1) y (2) y 13(1), con la colaboración en diagramación y manejo de la página web de Lucía Zucchi y Paula Levin, personal del ISES-CONICET. Desde el año pasado, en un esfuerzo por adecuar la revista a los criterios actuales para publicaciones científicas, se modificó la periodicidad de anual a semestral. También se modificó la convocatoria para que sea permanente, dado que consideramos que de esta forma se facilitará la labor de los miembros del comité editorial en la gestión de manuscritos. En los últimos años la revista fue incluida en el catálogo de Latindex y en el Nucleo Básico de Revistas Científicas del CAICyT. Además, fue incluida en índices como REDIB, Citefactor y EBSCO. A fin de incluir los nuevos criterios adoptados por Latindex, se realizaron varias modificaciones a la revista y a la página web de la misma y se incorporaron nuevxs integrantes al comité, de instituciones externas al IAM. Con el objetivo de promocionar la revista y difundirla entre mayor número de interesadxs, se crearon perfiles en las redes sociales Facebook y Academia. También se realizó la venta de publicaciones. Se finalizó sintetizando las perspectivas futuras y problemáticas que enfrenta la revista para continuar creciendo.

La Comisión de Patrimonio y Rescate realizó una descripción de las tareas llevadas adelante, explicando que la comisión junto con patrimonio intenta que los materiales recuperados en los rescates vuelvan al lugar de origen con un breve estudio de los objetos. Consideran importante además, en los casos que fuera posible, colaborar con la creación de centros de interpretación en el lugar de los hallazgos. También se planteó la idea de realizar un libro de difusión y actualización para los docentes de las escuelas y la necesidad de conseguir plata para comprar herramientas para las excavaciones arqueológicas, así como contar con un vehículo para las tareas de rescate.

Con respecto a la tarea desempeñada por las Guardapatrimonios, las guías del Museo de Arqueología “Muestra América Indígena, Diversidad Cultural y Tecnología Antigua” presentaron las actividades realizadas, entre ellas la visibilización de la muestra a través de medios audiovisuales como el programa Viajeros (canal 10 Tucumán), las visitas de Escuelas, Colegios, Centros Comunitarios y Fundaciones y la difusión  de los horarios y días de visitas programadas por medio de redes como Fan Page, Facebook y Correo electrónico. Se comentó la necesidad de solucionar algunos problemas edilicios del 2ºpiso del Centro Cultural Virla y finalmente se expusieron las fortalezas y debilidades del área y las necesidades a futuro.

La Comisión de Biblioteca, por su parte, se conformó en noviembre de 2018. Se establecieron dos áreas en ese momento: base documental y biblioteca en sí misma. Este año se resolvió en consejo y asamblea desagregarla en dos comisiones separadas sobre la base de sus diferentes objetivos: la Comisión  biblioteca, coordinada por C. Taboada y la de Documentación, coordinada por Margarita Arana. Por el momento se logró establecer un diagnóstico y relevamiento de necesidades de la biblioteca. Se entregó una CPU a biblioteca (donada por el XIX CNAA) en la cual se está instalando la base de datos KOHA, con asistencia del ISES, que aportará recursos humanos  (CPA) para colaborar en la formación de bibliotecarios para el manejo de este programa. Se comentó que este es un gran logro que posibilitará digitalizar la base datos del acervo ya existente como así también ingresar las nuevas colecciones donadas al IAM.

Desde la Dirección del Instituto, se agradeció el trabajo realizado y el compromiso de cada una de las personas que participan de las Comisiones, destacando la importancia del camino recorrido e invitando a la continuidad de la labor en conjunto. Esta invitación se hizo extensiva a quienes deseen sumarse a las distintas áreas de trabajo del IAM.

 

 

 

 

 

 

 

 

Related Posts

Post A Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Created with Visual Composer