Share

Voces por la Ciencia II

Gran convocatoria de la propuesta “Arqueología Viva”en el  II Festival Voces por la Ciencia

El Sábado 28 de abril de 2018 se realizó en Tucumán por segundo año consecutivo el Festival Voces por la Ciencia. El área de vinculación del Instituto de Arqueología y Museo (Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L UNT) junto al Instituto Superior de Estudios Sociales (CONICET UNT) estuvieron presentes con una serie de actividades especialmente orientadas a las niñas y niños. Con el fin de acercar el pasado al presente, la propuesta ARQUEOLOGÍA VIVA: ciencia con los sentidos se basó en el montaje de diversas estaciones donde los visitantes pusieron a prueba sus sentidos y experimentaron con distintos materiales.

Sobre la actividad, la Dra. Lorena Cohen expresó “en esta oportunidad queremos mostrar que los objetos que hallamos que vienen del pasado no sólo fueron “usados” para determinado fin, sino que en ese uso hubo una experiencia sensorial que seguramente también intervino al escoger determinados elementos y no otros. Podemos trascender la idea que tenemos hoy en nuestra sociedad de que aquello que “más sirve” es por su calidad, o de lo que es “más valioso” es porque cuesta más obtenerlo o porque es más caro. Así, puede explicarse desde la Arqueología que  algo valioso pueda ser una tela o prenda muy remendada, pues evoca memorias familiares y un largo recorrido, o que una olla que de tanto uso preferencial en la familia se haya roto  y que sea por ello, por su desgaste, la más apropiada para cobijar a un pariente difunto”.

El recorrido se diseñó entre los jardines y galerías del Instituto de Arqueología e incluyó la observación de restos vegetales y  animales en el microscopio, el reconocimiento de plantas a partir de sus olores, colores, texturas; y la variedad y propiedades de alimentos empleados en nuestra región desde tiempos antiguos. Se pudieron ver y tocar una serie de réplicas de herramientas en piedra, hueso, valva, además de presenciar una demostración en vivo de talla experimental de artefactos en piedra. Chicos y chicas dejaron la huella de su mano pintada en los paneles de piedra que imitaban el arte rupestre temprano de Cueva de las Manos (Patagonia), de la cual se exhibió parte de una réplica. Los más pequeños jugaron a desenterrar objetos de la arena en un simulacro de excavación arqueológica hecho para tal fin.

“Explorar los saberes ancestrales que hoy continúan y que implican una puesta en práctica de toda nuestra experiencia sensorial, es algo que la Arqueología como ciencia debe poder incorporar para romper esquemas de sociedades actuales, en donde prima el valor de lo práctico, el consumo y el descarte. Si incorporamos todos los sentidos para explicar otras formas de vida o de pensar el mundo, podríamos comprender que para los Qom un pájaro se clasifique no por su color o su canto sino por la hora en que lo hace, que se puedan tallar hermosas máscaras para un uso efímero, representar y llamar a los muertos en el pin pin de los Chané; o que se trate como persona a un instrumento musical dándole bautismo o challa antes de ser usado como en el caso de la caja coplera de los Aymaras y otros pueblos del NOA”, concluye Cohen.

El II Festival Voces por la Ciencia, impulsado por el Ateneo de Científicos Tucumanos, reunió a numerosos científicos y científicas, tanto de institutos de CONICET, como investigadores, docentes y estudiantes de la Universidad Nacional de Tucumán y otras instituciones como el Inti, además de artistas plásticos, músicos, emprendedores gastronómicos y una radio en vivo. Una gran cantidad de familias disfrutaron de la extensa jornada, cuyo objetivo principal fue generar un espacio para que gente de todas las edades descubra de manera interactiva y participativa, el modo en que el conocimiento científico está presente en múltiples esferas de nuestra vida cotidiana.

 

Related Posts

Post A Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Created with Visual Composer